Hola de nuevo ucieros!!!!
Hace algun tiempo que en los hospitales se han impuesto estos dispositivos en los extremos de las llaves de tres pasos o en los “pulpitos”, y su recomendacion viene avalada por la evidencia cientifica de protocolos como Bacteriemia Zero o los compañeros de INCATIV o Gavecelt.

Es importante diferenciar las válvulas antireflujo/antiretorno (impiden que refluya liquido o sangre si aumenta la presión intratorácica, por ejemplo en pacientes con CVC y ventilación mecánica en weanning que tienen tos) y los bioconectores, que aislan la luz del catéter para la prevención de bacteriemia.

Octopus con válvulas antiretorno de Vygon:

 

Octopus con válvula antiretorno y bioconector de Vygon:

 

Desde entonces algunos estudios han demostrado el importante descenso de las BRC mediante su uso, como éste titulado Bioconectores: ¿Son realmente eficaces en la reducción de las bacteriemias relacionadas con el catéter permanente para hemodiálisis? de Isabel Crehuet Rodríguez, María Albina Bernárdez Lemus, Marta Ramírez Crehuet, Pilar Méndez Briso-Montiano y Carlos Ruiz-Zorrilla López (en el que concluyen, tras reducir prácticamente a la mitad la incidencia de infección, que “los conectores fueron eficaces en la prevención de las bacteriemias ya que redujeron notablemente nuestros, ya bajos, índices de las mismas.”

 

 

Otra publicación referente como la Guia Fase de los amigos de PICUIDA nos aproximaban a esta misma realidad, dejando además entrever un punto importante: sólo emplearemos los bioconectores en aquellas luces con perfusiones en bolos o intermitentes, dejando un tapón convencional a los que no tengan uso.

Puedes descargar la Gia FASE aquí: Guia Dispositivos Venosos FASE

También los pioneros en crear el PICC Team del Hospital de Donosti apuntan en la misma dirección.

 

Puedes descargar la Guia aquí: GUIA de CUIDADOS DE ENFERMERIA PICC

Uno de los factores más importantes para la prevención de Bacteriemias en este tipo de dispositivos es desinfectar convenientemente la superficie antes de administrar medicación a través de ellos, tal y como aparece en el gráfico anterior y como bien me han recordado los compañeros de Flebitis Zero .

Por lo tanto, conociendo la conveniencia de su uso, ha llegado el momento de saber su mecanismo y su uso un poco mejor:

Para ello veremos las clasificaciones que nos propone INCATIV en sus módulos de formación:

 

Para comprobar el sistema Split Septum basta con accionar el bioconector con una jeringa y pasar a su través un pelo o guia de catéter arterial… en los otros dispositivos valvulados esto es imposible por los mecanismos internos.

 

Desde INCATIV nuevamente nos muestran este modo de actuar de los sistemas y nos orientan sobre el modo de evitar ese reflujo, que no es otro que pinzar el catéter (o cerrar la llave) antes de retirar el sistema o jeringa. De este modo evitamos que la sangre retroceda por el extremo del catéter con el riesgo de que se obture si lo dejamos sin perfusiones.

 

 

Esta circunstancia podemos observarla en este video con los diferentes tipos de válvulas de los bioconectores Vygon, en este caso con los tres que analizamos en este post y que representan el desplazamiento negativo en un caso (Vadsite) y el desplazamiento neutro en los otros dos ( Bionector y Bionector TKO)

 

Por último, creo importante destacar el uso aconsejado que cada tipo de válvula tiene segun la casa que los distribuye, y para ello hemos testado tres bioconectores del mismo fabricante, VYGON, y hemos preguntado las diferencias, características y sus usos aconsejados para diferenciarlos :

Vadsite

 

Caracteristicas:
  •  Desplazamiento negativo.
  •  Válvula tipo Split Septum. (Las membranas Split Septum se cierran automáticamente una vez que se retira la jeringa o el equipo de administración de fluidos, reduciendo el riesgo de embolia gaseosa y permitiendo una mejor protección del acceso vascular frente a la contaminación).
  • Sin piezas móviles internas, lo que facilita el paso de recto del fluido, sin turbulencias.
  • Volumen muerto muy bajo, de 0,06 ml.
  • Es transparente, por lo que se puede visualizar el paso de los fluidos.
Se recomienda en:
  • Protección de la cánula IV convencional.
  • Se recomienda para plantas de hospitalización con estancia corta.
FICHA TÉCNICA:

Bionector

Características:
  •  Desplazamiento neutro: el acceso se realiza a través de la apertura del sello o tabique divisorio,
    cerrándose automáticamente una vez se retira la jeringa o el equipo de administración de fluidos.
  • Volumen muerto de sólo 0,02 ml
  • Válvula tipo Split Septum.
  • Sin piezas móviles internas, lo que facilita el paso de recto del fluido, sin turbulencias.
Se recomienda en:
  • Protección de neonatos y para todo tipo de acceso vascular en pediatría.
  • Infusión segura de drogas de alto riesgo (por ejemplo: índice terapéutico reducido, infusión
    precisa como los inotropos).
¿Por qué?

Con respecto a los neonatos, precisan cantidades muy reducidas y tienen una alta sensibilidad a la sobrecarga de volumen, por lo que conntar con un mínimo volumen muerto ayudará a tener un mayor control sobre la infusión. Por otra parte, la falta de anticuerpos de estos pacientes los hace especialmente sensibles a la infección, siendo importante utilizar dispositivos que sean fácilmente desinfectables y permanezcan perfectamente cerrados. Por último, el bionector es más pequeño que vadsite, por lo que se adapta mejor al tamaño de los neonatos y los niños, resultando más cómodo en el manejo de estos pacientes.

FICHA TÉCNICA:

 

Bionector TKO

 

Características:
  • Válvula anti-reflujo bidireccional (no permite el movimiento de fluidos accidentalesen ninguno de los dos sentidos)
  • Bajo volumen muerto.
  • Sin piezas móviles internas, lo que facilita el paso de recto del fluido, sin turbulencias.
  • Válvula tipo Split-septum.
Se recomienda en:
  • Protección de PICCs y Midlines que vayan a permanecer más de 10 días dentro del organismo y catéteres venosos centrales (CVC’s) si pudieran estar más de ese tiempo.
  •  Pacientes de atención domiciliaria, en los que es aconsejable el uso de alargaderas con estos dispositivos incorporados en el extremo si la terapia debe ser autoadministrada, ya que facilita al ususario su manipulación.
¿Por qué?

La membrana con la que están equipadas estas válvulas permite evitar la oclusión y el reflujo, ya que permanecen cerradas incluso ante cambios bruscos de presión intratorácica, como la tos o movimiento del paciente. Además, pueden permanecer colocadas hasta 7 días.

FICHA TÉCNICA:

 

Espero que con este post hayamos descubierto el funcionamiento de las diferentes alternativas de Bioconectores exitentes en el mercado, sus características diferenciales y sus usos recomendados según éstas últimas.

Agradezco enormemente a Vygon su amabilidad al prestarme su material y sus consejos de uso como ejemplo. Os aconsejo pasar por su campus porque están haciendo cosas muy interesantes sobre críticos: Campus Vygon Criticos.

elenfermerodelpendiente

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *