Hola de nuevo ucieros!!!
Hace algun tiempo que quería escribir algunos consejos personales sobre las dos redes sociales en las que estoy más inmerso, y por lo tanto he acumulado más experiencias (por viejo, como el diablo, dicen que más sabio, pero yo sigo aprendiendo cada día cosas nuevas…)

Así que hoy me decido a publicar un decálogo de consejos sobre estas redes, destinado a quienes os iniciais en este mundo de difusión de conocimiento más profesional y vestís uniforme sanitario, queriendo compartir contenido enfermero…

Allá vamos:

ESCOGE: ¿CONTENIDO PERSONAL O PROFESIONAL?

Es importante evaluar las tres opciones que se te presentan, si publicar contenido únicamente personal (aquí nada que decir, cada cual tiene sus gustos), contenido profesional, o incluir ambos. Ninguna de las dos opciones es mejor que otra, pero como imaginas lo que compartas tendrá consecuancias en el tipo de seguidores y las interacciones. Mis perfiles son un 90% profesional, y otro 10% personal… a mí me es casi imposible separar completamente ambos.

 

CUIDADO EN EL CENTRO DE TRABAJO. TE PUEDES BUSCAR UN LÍO.

Este es uno de los mejores consejos que puedo darte. Hay muchísimos ejemplos de sanciones a profesionales sanitarios que no respetaron la intimidad del paciente subiendo contenido sensible a redes sociales.

 

Además, si registras una acción o técnica en tu centro de trabajo, debes solicitar permiso al paciente y a tu centro para evitar problemas posteriores, e indicar el uso que va a hacerse de ese contenido o dónde va a estar alojado.

Puedes revisar este post que publiqué al respecto, con manual de buen uso de redes sociales incluido AQUI.

 

¿PREGUNTATE QUÉ APORTA ESA IMAGEN O VIDEO?

Es una de las claves. Cualquier imagen o vídeo debe tener un sentido divulgador o docente, porque de lo contrario es (lo has adivinado) postureo, lo cual puede ponerte en problemas si te vas grabando haciendo bailes (por ejemplo) vestido de uniforme en tu hospital….

Y aunque sea en tu tiempo de descanso, reflexiona sobre la imagen que ofrece ese tipo de contenido individualmente y para nuestra profesión. Podemos justificarlo en la necesidad de evadirse de los problemas, pero es complicado explicarlo a familiares cuyos pacientes graves atendemos y pueden considerarlo irrespetuoso. Es un tipo de contenido “poco profesional”, aunque vayas con el EPI puesto, y tiene consecuencias como las que nos contaba Azucena Santillán en este tuit:

TROLLS, HUYE O BLOQUEA

No hay más. Especialmente en Twitter existen perfiles haters (les parece mal todo lo que dices o haces) y los Trolls (que además de lo anterior se escudan en actitudes hirientes para sacarte de tus casillas). No entres en su juego. La máxima es “Don’t feed the troll” porque precisamente se alimenta del desasosiego que producen sus comentarios.

No pierdas el tiempo: Block. Y si amenaza o manda privados acosando, captura de pantalla y reporta a la Policía. Son bastante eficaces en estas cuestiones.

 

ESCRIBE DE LO QUE SABES

Soy de la opinión que todos tenemos algo interesante que compartir, y en el ámbito sanitario con tantísima diversidad de técnicas, especialidades y procedimientos hay hueco para que nos lo muestres.

 

PARTICIPA EN DEBATES E INTERCAMBIA OPINIONES, RESPETANDO AL RESTO.

Especialmente Twitter es una magnifica herramienta colaborativa, porque accedes a muchisima información a través de compañeros de todos los servicios, hospitales y nacionalidades. Dejadme que os diga una cosa que me llena de orgullo: las enfermeras (al menos la mayoría) estamos dispuestas a AYUDAR. Tienes dudas, pregunta con el HT #invocacionenfermera, y citando a algun compañero que sabes que trabaja en ese ámbito o puede ayudarte a encontrar quien responda. Agradece las respuestas y sé educado en las formas (en la vida real y en las redes sociales es parte de la imagen que mostramos al resto del mundo)

SÉ ORIGINAL. NO PLAGIES, COMPARTE.

Si alguien ha hecho una publicación interesante, retuitea o compartela en tus stories citando la fuente. Si puedes mejorar ese recurso, cita el original. “En base a la idea de xxxx…”

Todo aporte respetuoso con el original es bienvenido. Los plagios, como podéis imaginar, no tanto, y hay cuentas que te sacan los colores…

 

EL OBJETIVO ES COMPARTIR, NO LOGRAR SEGUIDORES

Me preocupan algunos mensajes privados que recibo (sobre todo en Instagram) pidiendo que recomiende una cuenta para tener más visibilidad. Cuando entras en el perfil tiene dos publicaciones compartidas de otras cuentas… Planteate el objetivo: si éste es compartir, trabaja en el contenido, y los seguidores llegarán solos interesados por lo que publicas.

Hola! He iniciado una cuenta de divulgación sanitaria y también nutricional sería de agradecer si me siguieras y me difundieras!! Gracias 😊

(Mensaje privado recibido en instagram de un perfil con 3 publicaciones y que ni siquiera personaliza el mensaje … Y ni me sigue!!!!! )

 

Si tu interés es otro, revísalo…

 

NO SPAMEES

Mandar privados o etiquetar de manera insistente puede resultar molesto, sobre todo si ni siquiera sigues a la persona etiquetada (como me ha sucedido a mi)

La mayoria de quienes estamos en redes sociales siempre estamos dispuestos a colaborar y compartir, pero es importante moderar privados mandando contenido propio para que lo divulguemos. Ya lo vemos, créeme 😉

 

ELOGIA EN PÚBLICO, CORRIGE POR PRIVADO

Una máxima también en la vida real. No cuestiones en público ( puedes hacerlo, pero sé elegante… ” Yo había visto en tal sitio que se hacía de tal manera, pero lo reviso y te digo…” “Los ultimos procedimientos en tal sitio establecen alguna diferencia…” en vez de “Estás equivocado / desactualizado/es un error)” )

La cortesía en redes (y en la vida) es un valor al alza.

Lo contrario en público. Si has encontrado una infografia util, o un post te ha resultado genial, dilo. Se agradece enormemente.

Espero que estos consejos te ayuden. Seguro que me dejo muchos más en el tintero, pero los irás descubriendo poco a poco. Y sobre todo, colabora, pregunta y participa. Como dice una buena amiga, de eso, de personas, van las redes.

 

elenfermerodelpendiente

Hola de nuevo ucieros!!!!
Hace algun tiempo que en los hospitales se han impuesto estos dispositivos en los extremos de las llaves de tres pasos o en los “pulpitos”, y su recomendacion viene avalada por la evidencia cientifica de protocolos como Bacteriemia Zero o los compañeros de INCATIV o Gavecelt.

Es importante diferenciar las válvulas antireflujo/antiretorno (impiden que refluya liquido o sangre si aumenta la presión intratorácica, por ejemplo en pacientes con CVC y ventilación mecánica en weanning que tienen tos) y los bioconectores, que aislan la luz del catéter para la prevención de bacteriemia.

Octopus con válvulas antiretorno de Vygon:

 

Octopus con válvula antiretorno y bioconector de Vygon:

 

Desde entonces algunos estudios han demostrado el importante descenso de las BRC mediante su uso, como éste titulado Bioconectores: ¿Son realmente eficaces en la reducción de las bacteriemias relacionadas con el catéter permanente para hemodiálisis? de Isabel Crehuet Rodríguez, María Albina Bernárdez Lemus, Marta Ramírez Crehuet, Pilar Méndez Briso-Montiano y Carlos Ruiz-Zorrilla López (en el que concluyen, tras reducir prácticamente a la mitad la incidencia de infección, que “los conectores fueron eficaces en la prevención de las bacteriemias ya que redujeron notablemente nuestros, ya bajos, índices de las mismas.”

 

 

Otra publicación referente como la Guia Fase de los amigos de PICUIDA nos aproximaban a esta misma realidad, dejando además entrever un punto importante: sólo emplearemos los bioconectores en aquellas luces con perfusiones en bolos o intermitentes, dejando un tapón convencional a los que no tengan uso.

Puedes descargar la Gia FASE aquí: Guia Dispositivos Venosos FASE

También los pioneros en crear el PICC Team del Hospital de Donosti apuntan en la misma dirección.

 

Puedes descargar la Guia aquí: GUIA de CUIDADOS DE ENFERMERIA PICC

Uno de los factores más importantes para la prevención de Bacteriemias en este tipo de dispositivos es desinfectar convenientemente la superficie antes de administrar medicación a través de ellos, tal y como aparece en el gráfico anterior y como bien me han recordado los compañeros de Flebitis Zero .

Por lo tanto, conociendo la conveniencia de su uso, ha llegado el momento de saber su mecanismo y su uso un poco mejor:

Para ello veremos las clasificaciones que nos propone INCATIV en sus módulos de formación:

 

Para comprobar el sistema Split Septum basta con accionar el bioconector con una jeringa y pasar a su través un pelo o guia de catéter arterial… en los otros dispositivos valvulados esto es imposible por los mecanismos internos.

 

Desde INCATIV nuevamente nos muestran este modo de actuar de los sistemas y nos orientan sobre el modo de evitar ese reflujo, que no es otro que pinzar el catéter (o cerrar la llave) antes de retirar el sistema o jeringa. De este modo evitamos que la sangre retroceda por el extremo del catéter con el riesgo de que se obture si lo dejamos sin perfusiones.

 

 

Esta circunstancia podemos observarla en este video con los diferentes tipos de válvulas de los bioconectores Vygon, en este caso con los tres que analizamos en este post y que representan el desplazamiento negativo en un caso (Vadsite) y el desplazamiento neutro en los otros dos ( Bionector y Bionector TKO)

 

Por último, creo importante destacar el uso aconsejado que cada tipo de válvula tiene segun la casa que los distribuye, y para ello hemos testado tres bioconectores del mismo fabricante, VYGON, y hemos preguntado las diferencias, características y sus usos aconsejados para diferenciarlos :

Vadsite

 

Caracteristicas:
  •  Desplazamiento negativo.
  •  Válvula tipo Split Septum. (Las membranas Split Septum se cierran automáticamente una vez que se retira la jeringa o el equipo de administración de fluidos, reduciendo el riesgo de embolia gaseosa y permitiendo una mejor protección del acceso vascular frente a la contaminación).
  • Sin piezas móviles internas, lo que facilita el paso de recto del fluido, sin turbulencias.
  • Volumen muerto muy bajo, de 0,06 ml.
  • Es transparente, por lo que se puede visualizar el paso de los fluidos.
Se recomienda en:
  • Protección de la cánula IV convencional.
  • Se recomienda para plantas de hospitalización con estancia corta.
FICHA TÉCNICA:

Bionector

Características:
  •  Desplazamiento neutro: el acceso se realiza a través de la apertura del sello o tabique divisorio,
    cerrándose automáticamente una vez se retira la jeringa o el equipo de administración de fluidos.
  • Volumen muerto de sólo 0,02 ml
  • Válvula tipo Split Septum.
  • Sin piezas móviles internas, lo que facilita el paso de recto del fluido, sin turbulencias.
Se recomienda en:
  • Protección de neonatos y para todo tipo de acceso vascular en pediatría.
  • Infusión segura de drogas de alto riesgo (por ejemplo: índice terapéutico reducido, infusión
    precisa como los inotropos).
¿Por qué?

Con respecto a los neonatos, precisan cantidades muy reducidas y tienen una alta sensibilidad a la sobrecarga de volumen, por lo que conntar con un mínimo volumen muerto ayudará a tener un mayor control sobre la infusión. Por otra parte, la falta de anticuerpos de estos pacientes los hace especialmente sensibles a la infección, siendo importante utilizar dispositivos que sean fácilmente desinfectables y permanezcan perfectamente cerrados. Por último, el bionector es más pequeño que vadsite, por lo que se adapta mejor al tamaño de los neonatos y los niños, resultando más cómodo en el manejo de estos pacientes.

FICHA TÉCNICA:

 

Bionector TKO

 

Características:
  • Válvula anti-reflujo bidireccional (no permite el movimiento de fluidos accidentalesen ninguno de los dos sentidos)
  • Bajo volumen muerto.
  • Sin piezas móviles internas, lo que facilita el paso de recto del fluido, sin turbulencias.
  • Válvula tipo Split-septum.
Se recomienda en:
  • Protección de PICCs y Midlines que vayan a permanecer más de 10 días dentro del organismo y catéteres venosos centrales (CVC’s) si pudieran estar más de ese tiempo.
  •  Pacientes de atención domiciliaria, en los que es aconsejable el uso de alargaderas con estos dispositivos incorporados en el extremo si la terapia debe ser autoadministrada, ya que facilita al ususario su manipulación.
¿Por qué?

La membrana con la que están equipadas estas válvulas permite evitar la oclusión y el reflujo, ya que permanecen cerradas incluso ante cambios bruscos de presión intratorácica, como la tos o movimiento del paciente. Además, pueden permanecer colocadas hasta 7 días.

FICHA TÉCNICA:

 

Espero que con este post hayamos descubierto el funcionamiento de las diferentes alternativas de Bioconectores exitentes en el mercado, sus características diferenciales y sus usos recomendados según éstas últimas.

Agradezco enormemente a Vygon su amabilidad al prestarme su material y sus consejos de uso como ejemplo. Os aconsejo pasar por su campus porque están haciendo cosas muy interesantes sobre críticos: Campus Vygon Criticos.

elenfermerodelpendiente

Aunque ya hace bastante tiempo que se utilizan, sobre todo en el ámbito de la pediatría, las gafas nasales de alto flujo siguen siendo bastante desconocidas para gran parte de los profesionales sanitarios, así que vamos a ver qué son y como funcionan.

Tradicionalmente, el oxígeno se administraba mediante mascarillas con efecto venturi u otros sistemas de bajo flujo (gafas nasales tradicionales o mascarilla conreservorio). Estos métodos suelen utilizar un sistema de humidificación por burbujas pero sin calentamiento, por lo que en ocasiones, este oxígeno puede provocar incomodidad y sequedad de las mucosas. A todo esto hay que añadir que con estos sistemas, la fracción inspiratoria de oxígeno nunca va a ser precisa (1).

Si recibimos mucho flujo de aire sin una buena humidificación, se nos va a quedar la boca como una alpargata

 

La oxigenoterapia de alto flujo consiste en aportar un flujo de oxígeno, solo o mezclado con aire, por encima del flujo pico inspiratorio del paciente a través de una cánula nasal y alcanzar flujos medios de entre 7 y 60 L por minuto. El gas se calienta hasta un valor cercano a la temperatura corporal (34-40◦C) y se humidifica 95-100%;44mg/LH2O) para que se tolere mejor (2).

Masclans JR, Pérez-Terán P, Roca O. Papel de la oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda. Medicina Intensiva. noviembre de 2015;39(8):505-15.

 

Principales indicaciones de las gafas nasales de alto flujo

 

Las principales indicaciones son(3):

  1. Insuficiencia respiratoria aguda.
  2. Preoxigenación previa a la maniobra de intubación.
  3. Utilizar tras la ventilación mecánica invasiva para prevenir posibles reintubaciones.
  4. Oxigenoterapia en maniobras invasivas como las fibrobroncoscopias.
  5. Insuficiencia cardíaca.
  6. Oxigenoterapia en pacientes paliativos a los que no se les va a conectar a la ventilación mecánica.
Maniobra de extubación con gafas nasales de alto flujo

¿En qué planta se pueden utilizar estas gafas nasales de alto flujo?

Seguramente estés pensando que sólo se utilizan en las Unidades de Cuidados Intensivos. Nada más lejos de la realidad. Éstas cánulas están ideadas para que se puedan utilizar en cualquier planta de hospitalización(4).

Aunque existen varios modelos, dependiendo de la casa comercial, todos tienen un funcionamiento similar.

Ya para acabar, te dejo con un vídeo que han hecho los compañeros del servicio de Urgencias del Hospital La Fe de Valencia para que veas cómo es el montaje y manejo de las gafas nasales de alto flujo.

¿Te ha parecido útil el post? ¿Me ayudas a compartirlo para que llegue a más gente? Muchas gracias.

 


Bibliografía

[1]Bazuaye EA, Stone TN, Corris PA, Gibson GJ. Variability of inspired oxygen concentration with nasal cannulas. Thorax 1992;47:609–11. https://doi.org/10.1136/thx.47.8.609.

[2]Oxigenoterapia de alto flujo, ¿un nuevo horizonte en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda? n.d. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-argentina-anestesiologia-268-pdf-S0370779217300315 (accessed April 21, 2020).

[3]Papel de la oxigenoterapia de alto flujo en la insuficiencia respiratoria aguda n.d. https://www.medintensiva.org/es-pdf-S0210569115001217 (accessed April 21, 2020).

[4]Oxigenoterapia de alto flujo con cánula nasal: estudio preliminar en pacientes hospitalizados n.d. https://www.archbronconeumol.org/es-pdf-S0300289615001180 (accessed April 21, 2020).